LinkedIn
Instagram

Twitter

Youtube

BLOG GRUPO GAHERMA

La escasez de materias primas: ¿El cuello de la botella?

La industria española está viviendo días convulsos. La falta de aprovisionamiento de semiconductores ha hecho parar las líneas de producción de vehículos, electrodomésticos y gadgets electrónicos. Pero por si no era suficiente, la escasez de plásticos y de contenedores de transporte amenazan con paralizar el resto de instalaciones productivas.

El aumento del precio de metales (tanto férreos como no férreos), plásticos y productos químicos está siendo imparable. En el caso del acero hablamos de un incremento de hasta el 500% en este año 2021. Otros metales también han aumentado en precio (15% el aluminio, 65% el cobre, 110% el hierro).

Los plásticos también incrementan su precio. Esto fundamentalmente se debe al incremento del precio del petróleo, cuyo efecto es doble: Incremento de materia prima e incremento de coste de energía para la producción.

El transporte marítimo, debido a la escasez de contenedores y al incremento del coste de combustible, ha incrementado el coste un 500% y se ha llegado adjudicar los fletes por subasta.

¿Cuáles son las causas previsibles de estos incrementos de precios?

Los especialistas apuntan a que después de la crisis mundial por la pandemia, la reactivación acelerada de las dos economías más potentes del mundo ha incrementado puntualmente la demanda de materias primas. China y Estados Unidos compran a precios más elevados para garantizar el abastecimiento de sus instalaciones productivas. En el caso de China, que es el mayor productor de materias primas, el Gobierno ha establecido restricciones a la exportación para asegurar el abastecimiento de su propia industria.

Europa es el gran perjudicado. La capacidad de producción europea de acero está en horas bajas y depende de la China y Estados Unidos para su aprovisionamiento. La industria europea tiene un serio problema.

El cuello de botella del transporte marítimo.

Por otro lado, la logística añade otras dificultades a la situación. El coste de los buques porta-contenedores tiene un impacto significativo en el comercio mundial, ya que la mayoría de los productos manufacturados se envían en contenedores. Hasta el 80% de los productos que se consumen en España se transportan por mar. Así pues, la falta de contenedores limita la importación de componentes y además limita la exportación de los mismos.

Tras la pandemia, los flujos de comercio marítimo se han reactivado de manera desigual entre los diferentes países del mundo y eso ha hecho que haya rutas cuyo coste se haya disparado hasta un 500%. Es el caso de las rutas entre China y América del Sur.

En estos casos el problema es que las rutas son más largas y son necesarios más barcos para abastecer el tráfico. En consecuencia, muchos contenedores quedan parados allí. Como existe un déficit comercial con China (América del Sur importa a China mucho más de lo que le exporta), los importadores de América del Sur prefieren pagar el coste de mantener un contenedor vacío en sus puertos antes de pagar el transporte para devolver el contendor a la China.

qué no enviamos barcos que redistribuyan los contenedores vacíos? No es tan sencillo. Como todos los problemas complejos, no existe una única causa. Hay que pensar en los efectos combinados del coste del combustible y las restricciones comerciales existentes.

Además, lo que pasa entre China y América del Sur se repite en mayor o menor grado en otras rutas en las que la balanza comercial está muy sesgada. Habitualmente esto causa un problema menor que se va compensando, pero en la situación de estrés actual, el impacto de esta situación es más acusado.

Y si pensamos mal, ¿acertaremos?

Cuando repasamos la situación actual y consideramos el astronómico impacto de los paros productivos alrededor del mundo, de los aumentos de precio de todas las materias primas, nos quedamos pensando es los grandes beneficiarios de la situación. A un gran productor de materia prima, ¿le conviene desprenderse de su producto ahora? Esperar unas semanas puede generar plusvalías sustanciosas…

El Gobierno Chino pone puertas al campo y el pasado mes de mayo nos llegaba la noticia de su intención de vigilar de cerca las operaciones de los mercados de futuros y al contado. Avisa de que tendrá tolerancia cero con las actividades ilegales y se aumentarán las inspecciones sobre operaciones anormales que supongan una especulación maliciosa.

Por lo visto no somos los únicos malpensados…

Compartir en Redes
Facebook
Twitter
LinkedIn

NOTICIAS

Relacionadas